Homenaje a las víctimas del Acebo

VERDAD

Todo empezó en el 2000. El cambio de siglo se manifestó en Priaranza, y con él la Historia puso a andar a la Humanidad. El objetivo era transformar su relato en realidad, sus imágenes en tacto. ¿Por qué? Porque la Historia estaba fosilizada desde que en el siglo anterior los hombres dejaron de ser hombres y se asesinaron sin hablar.

En aquella época de cambalache la tierra se quebró y comenzó a acumular huesos y objetos intactos. Pero con el nuevo siglo los más humanos, heridos por la ignorancia del porqué, se acercaron a observar las excavaciones y rescatar a sus prisioneros del olvido. Durante esta construcción de la verdad, los humanos comenzaron a reclamar justicia, e incluso reparación por la matanza cruel de sus antepasados. Pero el destino solo podía concederles la verdad, la única que nadie les podría robar y, por tanto, la más importante de las tres. La justicia era inaccesible, pues dependía de un hombre maniatado, como muchas de las víctimas. La reparación, sencillamente inalcanzable dada la magnitud de la tragedia.

Tras doce años de excavaciones y análisis de los testimonios de la tierra, los humanos alcanzaron las trescientas fosas abiertas. Esa cifra de verdades se restauró gracias al esfuerzo de quienes sabían que la salud de su futuro dependía de la limpieza de su memoria. Y todavía quedaban más del doble por descubrir, unas 100.000 verdades a las que se sumaban otras que nunca llegaron a perderse, amparadas por ciertos humanos que discriminaron la verdad.

La ceguera de quienes no quieren ver es tal que, aun con las pruebas al alcance de la mano, desprecian la verdad. Por eso hubo algunos humanos desearon una prolongada estancia en el olvido a los restos encontrados en el Acebo (Fonsagrada). Algunos de ellos pertenecieron a Moreno, un valiente que, como sus doce compañeros, fue cruelmente asesinado el siglo anterior. Por fortuna el descubrimiento de los restos de todos ellos hizo triunfar a la verdad, gracias en gran medida a la honradez de algunos vecinos. Su denuncia pública del crimen dio a todos los humanos una lección magistral de cómo las grandes verdades no se pueden enterrar bajo tierra.

Para Carmen García-Rodeja, por enseñarme a mirar atrás

José Ramón Álvarez homenajea a los milicianos del Batallón Galicia. 27-10-12

4 comentarios

Archivado bajo Sociedad

New York

LA TORRE DE BABEL

Nueva York es la ciudad de los contrastes. Una especie de torre de Babel en la que más de 8,4 millones de personas se esmeran en convivir, y en gran medida lo consiguen. La cuna del capitalismo, representado por la Gran Manzana que delimita Wall Street, ha sido construida por gentes de todas las nacionalidades, etnias y razas. De judíos a italianos, pasando por irlandeses, chinos e hispanos.

La acogida histórica de inmigrantes de todo el mundo, que poco a poco lograron retomar sus vidas en Nueva York, es el germen del famoso ‘sueño americano’. Esta idea se basa en la concepción americana de EE.UU. como ‘el país de las oportunidades’, ya que el marcado liberalismo del país hace posible que, en teoría, cualquiera pueda llegar en la vida a donde aspire, con independencia de sus orígenes. Evidentemente, la realidad no es tan amable (especialmente en los tiempos que corren), pero sí se percibe en ‘la ciudad que nunca duerme’ un movimiento alegre y acompasado, con rumbo directo a la cima del ciclo económico que todavía devora al resto del mundo.

Si dirigimos la vista hacia el sur de Manhattan y nos retrotraemos dos siglos, descubriremos cómo se fraguó el collage que constituye hoy la sociedad americana. En Ellis Island, situada en aguas de New Jersey junto a Liberty Island –en la que se encuentra la Estatua de la Libertad– desembarcaron doce millones de personas entre 1892 y 1954.

Vestíbulo de Ellis Island. E.J.

En el enorme vestíbulo del edificio principal se hacinaban familias italianas, irlandesas, alemanas…a la espera de ser sometidas a rigurosos exámenes médicos y legales, de cuyo resultado dependía su entrada al país. Los que superaban las pruebas se alojaban allí hasta que finalmente les concedían un visado para entrar en América. Merece la pena recordar que la dispersión posterior que se produjo por el resto del país dio lugar al movimiento migratorio más grande de la historia.

Con el tiempo, cada grupo humano terminó asentándose en un barrio de Nueva York: los africanos se instalaron en al norte de Manhattan, en el Harlem; los latinos (caribeños) en el Bronx, los hispanos en Queens y los judíos en Brooklyn, principalmente. Pero el multiculturalismo de esta ciudad no tiene límites: en Lower Manhattan viven chinos e italianos, coreanos en Flushing, ucranianos y rusos en East Village,  griegos en Queens e irlandeses en el Bronx, entre otros.

El resultado de semejante puzle cultural es muy enriquecedor, y resulta comprensible la cantidad de vistosos desfiles que cada minoría organiza por sus avenidas. Uno de los principales es del orgullo afroamericano, que tuve la suerte de presenciar en Harlem, donde vive la comunidad negra más famosa de EE.UU.

Desfile afroamericano en Harlem. E.J.

La religión y la música se funden en este barrio, repleto de iglesias baptistas con animados coros gospel. En cuanto a la música, destacan clubes como el Lenox Lounge -donde actuaron grandes artistas de jazz como Louis Armstrong, Ella Fitzgerald o John Coltrane- y, por supuesto, el Apolo Theater, testigo de conciertos del mítico Duke Ellington y, más recientemente, grandes voces como las de Aretha Franklin y Michael Jackson.

En contraste con esta cultura religiosa y musical, en el Harlem se encuentran dos de las más importantes universidades del mundo: la University of New York y la Columbia University. La primera, pública, tiene la matrícula más barata de la ciudad. La segunda, privada, cuenta con cuarenta y nueve Premios Nobel entre su profesorado anterior y actual, así como antiguos alumnos ilustres como el Presidente Barack Obama o el científico Isaac Asimov además de la facultad de Periodismo más prestigiosa del mundo, sede de la entrega del premio Pulitzer.

Novatadas en Columbia University. E.J.

El grado de contraste se incrementa considerablemente en dirección norte, hacia el Bronx. En este barrio se puede apreciar una fractura social clara entre el norte (rico) y el sur (pobre). Habitado por ‘latinos’ -como denominan los americanos a los caribeños-, el Bronx es famoso como sede del estadio de beisbol  de los Yankees, presente en muchas películas.

Pero el único distrito continental de Nueva York  es más conocido por los graffiti de sus calles, pintados por pandillas como homenaje a sus líderes asesinados por trapicheo de droga o por abuso policial. Este último es el caso de Amadou Diallo, un joven guineano tiroteado por la policía cuando iba desarmado, y al que Bruce Sprinsteen dedicó a la canción ‘American Skin (41 shots)’. Episodios como este convierten al Bronx en el barrio más peligroso de la ciudad, y por ello cuenta con una comisaría llamada Fort Apache, en la que se inspira la película de Paul Newman ‘Distrito apache: Bronx’.

Graffiti homeanje a Amadou Diallo en el Bronx. E.J.

Los claroscuros no se acaban aquí, ya que más al este, cruzando a Long Island, se encuentra Queens, el barrio hispano. Aunque también deprimido -el alquiler de un piso allí cuesta unos 1.500$, mientras que los sueldos de sus habitantes, que surten de servicios a la ciudad como la limpieza, la hostelería o el transporte, son los más humildes- este barrio es mucho más seguro que el Bronx. La nacionalidad predominante es la colombiana, aunque también acoge a la mayor comunicad griega del mundo. Resulta curioso comprobar cómo, junto a las humildes comunidades hispanas, se eleva Flushing Meadow-Corona Park, donde cada año se celebra el ostentoso US Open de tenis.

Pero el lugar que sin duda ofrece el mayor espectáculo visual es Williamborough. Situado al sur de Queens, en Brooklyn, el barrio de los judíos ortodoxos logra desconcertar al visitante hasta hacer que se sienta fuera de lugar. La razón es que todos sus vecinos visten como manda la Torah : con traje negro hasta los pies y sombrero de ala ancha (o shtreimel los casados), además de largos tirabuzones y barba. Las mujeres, desde que se casan, llevan una peluca sobre la cabeza rapada o, en su defecto, un paño que esconda el cabello. Los niños, como sus padres. El resultado es aún más impactante si se les observa durante alguna de sus celebraciones, como el fin de año (Rosh Hashaná), cuando llevan sus mejores galas.

Judíos ortodoxos en Williamborough (Brooklyn). E.J.

De vuelta en Manhattan, en Lower East Side, nos encontramos en Chinatown, el barrio étnico  más grande de Nueva York. Llena de tiendas y puestos de comida, esta ‘embajada’ china en EE.UU. ha ido comiendo terreno progresivamente a Little Italy, que ya solo conserva unas seis manzanas de restaurantes.

Nuestro viaje de contrastes termina en Greenwich Village, donde se encuentra la posada de Stonewall Inn. Allí estalló en 1969 una revuelta homosexual contra la policía que oprimía a esta comunidad. Fue el comienzo del orgullo gay.

Posada Stonewall Inn en Greenwich. E.J.

FUENTES

-Guía El País Aguilar de Nueva York.

-The New York Times

-Canal Historia.

-La noche temática (TVE)

-Web Cordoba Gospel Singers

3 comentarios

Archivado bajo Viajes

Presidente del PSdeG

«Quiero a Blanco como la niña de mis ojos, pero aún no puedo decidirme»

Xosé López Orozco, alcalde de Lugo

Recién liberado de la imputación que le acusaba de prevaricación desde hace cuatro meses, el presidente del PSOE gallego, Xosé López Orozco (Foz, 1947), nos habla de la operación ‘Campeón’ y el futuro político del PSdG. Profesor de instituto del exministro José Blanco, Orozco es alcalde de Lugo desde hace trece años. Asegura tener cada día más ánimo para dedicarse a la ciudad y aprovecha sus conocimientos en Filosofía para superar las críticas.

PREGUNTA ¿Cómo se siente?
RESPUESTA Estoy francamente bien. [La imputación] es una pesadilla que andaba por ahí y que ahora dejó de existir, y a seguir el trabajo de siempre.
P. ¿Ha dañado la imputación su imagen pública?
R. No, yo voy a seguir como siempre. No dejé de estar animado, pero también es cierto que tenía esa seguridad interior que vale mucho. También el aprecio de la gente, la familia, los compañeros…
P. Descríbanos su relación con el empresario Jorge Dorribo. ¿Cómo surgió la idea de que él patrocinase las fiestas de Arde Lucus?
R. Lo conocí en una reunión en el Ayuntamiento. Nunca hablé con él sobre los patrocinios de Arde Lucus, ni tan siquiera sobre el problema que tenía en las naves [del polígono O Ceao], si es que tenía alguno. Ni con él ni con intermediarios. Y no firmé ninguno de sus convenios porque yo no era la persona indicada. Dorribo insistió mucho en invitarme a Santiago cuando presentó su equipo de automovilismo, pero no fui. Esa fue toda nuestra relación.
P. ¿Y después él propuso patrocinar la fiesta romana?
R. No, no fue así. Verá, en el año 2007 la Concelleira de Xuventude se lo pidió y él aceptó, al igual que en 2008 y 2009.
P. ¿Y las concesiones de obras en O Ceao?
R. Se firmaron mucho antes, en 2004, y yo no las firmé porque no era mi función. Pero Dorribo relacionó las dos cosas como si tuvieran algo que ver, cuando jamás me habló de ese tema. Parece que uno tiene un sexto sentido. Te puedo decir las palabras que siempre decía yo para agradecerle sus contribuciones a Lugo: “de nada”.
P. La ‘operación Campeón’ acumula 150 imputados y 6 causas diferentes. ¿Hasta dónde llegará? ¿Echa de menos algún encausado?
R. Vamos a ver, de verdad que para mí esto ya forma parte del pasado. A mí se me llamó a declarar por unas declaraciones que hizo el señor Dorribo en el juzgado, por las cuales le he presentado una querella criminal. Después de conocer el sumario, uno se pregunta: si a mí me llamaron por eso hay cosas mucho más graves que dice Dorribo de otras personas.
P. ¿Por ejemplo?
R. El señor Presidente de la Xunta y el Conselleiro de Política Territorial.Yo no digo que sean culpables, pero si se me llamó a mí habría que llamar a todo el mundo. Esto para mí fue un montaje de Dorribo para poder salir de la cárcel. No sé si la causa se seguirá ampliando, pero sí espero que los imputados políticos puedan demostrar su inocencia.
P. ¿En qué punto se encuentra su querella contra Dorribo?
R. Pues está paralizada en un juzgado de Madrid hasta que se resuelva la investigación actual. Él no solo me acusó sino que lo mantuvo en varias ocasiones. Un imputado no tiene derecho a injuriar. Por lo tanto tengo que esperar.

Jorge Dorribo, a la salida del juzgado en Lugo el año pasado

P. Todo indica que el proceso podría alargarse otro año más. ¿Conoce los detalles de la causa abierta a José Blanco?
R. No la conozco, porque cuando nos entregaron el sumario mandaron su caso al [Tribunal] Supremo. No conozco los detalles, pero conozco a Blanco, su trayectoria, y le digo de verdad que estoy totalmente convencido de la inocencia de Pepe Blanco, que sufre un montaje muy semejante al mío.
P. La semana pasada los abogados del exministro remitían una carta al magistrado instructor del caso, en la que solicitaba a la Fiscalía que cese la investigación. ¿Cree que ésta petición surtirá algún efecto?
R. Lo desconozco. Sólo sé que su situación es muy similar a la mía, y si a mí me ‘desimputaron’ yo deseo que a él también lo ‘desimputen’, si es que esa palabra se puede decir, que la he inventado yo [Risas].
P. Muchos de los representantes provinciales del PSOE, incluido usted, han apoyado a Blanco en su candidatura a las primarias. ¿Es indispensable, de cara a la ciudadanía, que salga indemne para que decida presentarse?
R. Yo no puedo olvidar que soy el presidente del Partido, e intento mantener la mayor neutralidad posible. Usted piense una cosa, hasta el día 21 no aprobamos el calendario. A partir de ahí veremos quién se presenta, y hay alguna decisión que es personal.Por ahora sólo hay un candidato, que es Pachi Vázquez. ¿Creo en su proyecto? Estoy en su ejecutiva y lo apoyé en el congreso, así que cómo no voy a creer. A partir de ahí, veremos quiénes se presentan, tenemos que esperar. Además, con la que está cayendo el problema que tiene que tener el partido ahora es el problema de la gente.
P. Parece que en el último congreso socialista su relación con Blanco se deterioró porque usted apoyó a Pachi Vázquez y él a Elena Espinosa. ¿Qué ha cambiado desde entonces para que ahora lo respalde?
R. Es verdad que en el congreso no tuvimos esa coincidencia, pero le puedo decir que al salir del congreso, fue una pena que se marcharan ustedes [la prensa] tan pronto, nos dimos un abrazo. Él respetó mi decisión como yo respeté la suya. Por lo tanto, pelillos a la mar.
P. ¿Y en caso  de que tanto Blanco como Vázquez se presenten, por cuál se decantaría?
R. Que se presente, que se presente. Es hablar de un futurible. Vamos a esperar, pueden ser quince días. Además, se pueden presentar los dos juntos [Risas].
P. Muchos militantes de su partido creen que, de haber una alternativa a Vázquez, ésta debería basarse en una alianza Vigo-Lugo. ¿Cree que la intención de éste de abrir un expediente a Carmela Silva decantará a Caballero de su lado?
R. Para nada. La coalición del socialismo gallego tiene que ser con los gallegos. Tenemos que convencerlos de que tenemos un proyecto para este país, una alternativa al Partido Popular. Lo demás es hacer juegos malabares que no conducen a nada.
P.  Pero siempre está bien contar con un apoyo…
R. El apoyo es coincidir en el programa, y en eso coincidimos, que somos socialistas. La gran coalición es que ese programa nazca de abajo a arriba. Ese es el problema más importante en este momento.
P. De hecho las relaciones entre Caballero y Vázquez se tensaron a partir del congreso de Pontevedra, donde compañeros de su partido se intercambiaron exabruptos…
R. Eso está superado. Los socialistas somos críticos, opinamos con libertad en nuestra organización, y aceptamos las votaciones mayoritarias. Le puedo asegurar que los deseos de Abel Caballero y Pachi Vázquez son los mismos.
P. Le ofrezco cuatro nombres para las primarias: Camaño, Besteiro, Pachi o Blanco
R. [Risas] ¡Menuda delantera!Lo maravilloso es que hagamos las cosas votando, eligiendo. Fíjese qué cinco nombres. A ver si se presentan, que lean esta entrevista con Abc, que se animen.
P. ¿Pero por cuál apuesta usted?
R. De momento por ninguno. Yo quiero a Blanco como la niña de mis ojos. Lo conozco desde hace tantísimos años… Sé su calidad como persona y como político. Su gestión ya no se puede poner en duda, y lo sabemos los gallegos mejor que nadie. Pero todavía no puedo decidirme.

López Orozco y José Blanco en 2010

P. Si Blanco gana en septiembre, ¿será capaz de ganarse la confianza de los militantes antes de las elecciones?
R. La cuestión está en ganar la confianza de los votantes. Para eso estamos aprovechando ahora para crear un buen proyecto, reunirnos con mucha gente y dar una alternativa creíble. Porque el candidato o candidata –usted no me propuso ninguna mujer- son importantes, pero si detrás no hay un proyecto nuevo no se puede ganar. Los políticos somos una herramienta imprescindible para la sociedad.
P. ¿Puede adelantarnos las líneas de ese proyecto?
R. Refuerzo del estado de bienestar es nuestro ADN, y  para ello es necesario fortalecer la economía. Habrá recortes, pero no a tanta velocidad. Y también queremos dar esperanza a la gente de que vamos a salir de la crisis.
P. ¿Les afectaría un hipotético adelanto electoral?
R. Esa es una decisión del Presidente de la Xunta. Pero un partido de gobierno siempre tiene que estar preparado para gobernar, y nosotros lo estamos.

1 comentario

Archivado bajo Actuálisis, Entrevistas

El desorden de los sentidos

Una historia de superación en el Camino de Santiago

 

Dos chicos minusválidos llegaron ayer a Santiago quince días después de su salida desde Roncesvalles. La aventura de Antonio y Gerardo, que recorrieron el Camino en bicicletas adaptadas, se plasmará en el documental ‘El desorden de los sentidos’. 

Con sólo trece años, Antonio no puede hablar ni andar, pero su parálisis cerebral no detiene sus ansias de superación. Además, no estuvo solo ante el desafío de superar los casi ochocientos kilómetros que separan Roncesvalles de Santiago. Le empujó su padre, sentado en el sillín trasero de un tándem de tres ruedas.

Junto a ellos pedaleaba Gerardo, un vigués de treinta y cuatro años que complementa las carencias de su amigo: no ve ni oye, pero puede comunicarse con los sentidos. 

El origen de este desafío se remonta a 2004, cuando el cordobés Javier Luque consultó en Internet si era posible realizar el Camino Portugués empujando la silla de su hijo. La respuesta se la dio Javier Pitillas, entrenador personal de Gerardo.

Pocos años después, en 2009, Gerardo comenzó a perder el equilibrio y Pitillas le recomendó sustituir el atletismo por la bicicleta. Se trajo de Holanda un tándem de tres ruedas (dos delanteras y una trasera) y ambos completaron el Camino desde Roncesvalles. Esta hazaña se vio reflejada en el documental ‘El camino de los sentidos’. 

Desde entonces Gerardo ha completado la ruta en cuatro ocasiones, ya que su objetivo es emular a Pitillas, que acumula veinte peregrinaciones. Y para ello se rodea de otras personas con discapacidad. “Hace dos años el elegido fue Juancho, un chico colombiano que le acompañó desde Madrid a través de la Vía de la Plata”, comenta su madre Ángeles.

La iniciativa de este año se presentó en Fitur, donde los chicos se conocieron, y comenzó el veinticuatro de junio con la presencia de Gerardo y Pitillas en un tándem, acompañados de Javier y Antonio y varias cámaras sujetas a las bicicletas. 

El trayecto fue duro “debido al clima y la orografía”, señala Luque. A ello se añade la dificultad de que las personas con discapacidad no pueden ir por el camino, sino que tiene que circular por carretera.

A pesar de la dureza de la aventura, el grupo aprovechó los altos en el camino para dar conferencias sobre la discapacidad. En una de ellas Gerardo resumió con contundencia su situación: “No estoy enfermo, pero tengo problemas”.

El proyecto, bautizado como Discamino, no tardó en suscitar el interés de la productora La Maleta, dedicada a proyectos culturales. ‘El desorden de los sentidos’ busca poner orden a los sentidos de los dos muchachos.

“El enfoque no es un seguimiento de ellos por el Camino, sino de las historias que les surgen. Nos centramos en cómo afrontan la aventura y en el análisis de su situación cotidiana”, apunta el director del filme, Alejandro G. Salgado.

‘Discamino’ se ha financiado con escaso presupuesto a través de ‘crwodfunding’, es decir, aportaciones a través de Internet, ya que, según Salgado, “todo el mundo lo ha rechazado”. El director espera terminarlo en octubre “para llevarlo a festivales como el Europeo de Cine de Sevilla”, donde pretenden estrenarlo.

Mientras les fotografían frente a la Catedral, Gerardo y Antonio se abrazan sonrientes, sin intención de separarse ni rendirse.

De izquierda a derecha: Gerardo, Antonio, Gerardo (hijo), Alejandro y Javier.

Enlaces relacionados:

-Abc Galicia: http://www.abc.es/20120709/comunidad-galicia/abcp-peregrinos-historico-20120709.html

-Blog de ‘El desorden de los sentidos’: eldesordendelossentidos.wordpress.com

1 comentario

julio 9, 2012 · 10:47 am

Crítica de ‘Intocable’

El secreto está en la empatía

“No siento nada y sin embargo sufro”. Así describe Philippe su día a día en una silla de ruedas. A pesar de todo, el aristócrata parisino sufre más por la pérdida de su mujer que por su propia invalidez. Tras un accidente debe rehacer su vida, y tiene miedo. Pero el destino le presenta a Driss, un joven senegalés que le ayudará a rencontrarse.

El resultado es Intouchables, la segunda película más vista de la historia del cine francés. Basada en la autobiografía del multimillonario Philippe Pozzo di Borgo, que en 1993 quedó tetrapléjico tras un accidente de parapente. El film plasma con ingeniosa ironía dos tabúes sociales: la minusvalía y la inmigración.

La piedad no es la solución para los débiles, sino la empatía. Ese es el mensaje de los directores Eric Toledano y Olivier Nakache a una sociedad sumida en una crisis económica y moral. La invalidez de Philippe demuestra que el dinero no da la felicidad. Pero sí se la da algo mucho más accesible, la amistad de Driss, su compañero fiel.

Ambos pertenecen a mundos opuestos. Y aunque Philippe tiene un estatus social privilegiado, se enfrenta a problemas tan graves como su amigo. Mientras Philippe no se reconoce a sí mismo debido a su enfermedad, Driss lucha por reconstruir su familia. A pesar de las dificultades, los dos apelan a su amistad para renacer.

Resulta difícil no identificarse con este emotivo buddy film (‘película de amigos’) que dibuja una relación parental de la unión de la sabiduría de Philippe –interpretado por un sobresaliente François Cluzet- y el descaro de Driss, encarnado por el irreverente cómico Omar Sy. Imagen tomada en el Festival de San Sebastián

El ritmo de la trama surge de la ácida ironía de Driss, cuyo humor negro resulta inofensivo: “Podría ser fea, gorda o… en el peor de los casos, tetrapléjica” dice de la amiga invisible de Philippe.

Esa ironía aparentemente cruel es imprescindible para que superemos nuestras limitaciones, y más en una situación crítica como la actual. La suma del drama, la superación, la amistad, el humor y la autenticidad de Intouchables constituye una fórmula de éxito digna de cualquier producción hollywoodiense.

A lo largo de su viaje iniciático, representado por la silla de ruedas, el coche y el avión, Philippe y Driss tejen una relación muy profunda. Hasta que sus caminos se separan. Como en la vida, ninguna relación es eterna. Pero su mensaje permanece: todos podemos ser felices, incluso en los tiempos que corren, si permanecemos unidos.

1 comentario

Archivado bajo Cultura

Viaje a Madeira

El paraíso portugués

A comienzos de abril los chubascos son frecuentes, pero el clima templado permite al visitante moverse en manga corta por la ‘isla de las flores’. Hasta hace poco Madeira tenía el aeropuerto con la pista más corta del mundo, pero las laderas de sus montañas son infinitas.

Cubierta de vegetación multicolor y frutos que van desde los plátanos hasta la deliciosa maracuyá, Funchal, la capital, es una mezcla de tradición y multiculturalidad. Alemanes, ingleses y españoles aprovechan el descanso de Semana Santa para invadir esta isla descubierta por João Gonçalves Zarco en 1429.

Los extrovertidos madeirenses reciben al visitante con su cerrado acento y un brillante sentido del humor, que se traducen en abundante hospitalidad. La cercanía de sus 260.000 habitantes -entre Madeira y la vecina Porto Santo, 120.000 en Funchal- se plasma en los comercios, pequeños establecimientos con ambiente de un tiempo pasado, ajenos al consumismo de nuestros días. 

El costumbrismo alcanza en la isla tintes pintorescos que la diferencian del resto del mundo. Un buen ejemplo lo constituyen los carinhos do cesto o toboganes del barrio de Monte, en Funchal. Se trata de una especie de sofás de mimbre que los os avezados carristas empujan cuesta abajo. Los tusistas viajan en su interior a más de 48km/h, entre los coches. Los ‘pilotos’, vestidos con trajes típicos de algodón y botas con suela de goma que usan como freno, son símbolos de la “madeirinidad”.

Otro epicentro de la capital es el Mercado dos Lavradores. En él se exhiben las frutas más exóticas, enormes atunes y la artesanía textil heredada de la colonización inglesa. Los animales de corral como pollos y conejos descansan en el centro de la plaza.

Los vendedores, entre los que destacan mujeres vestidas con el traje tradicional de Madeira, ofrecen a los turistas degustaciones de multitud de variedades de maracuyás, piñas y plátanos. Estos últimos recubren las montañas de la isla colgando de bananos, una hierba que, en Madeira, produce una especie pequeña y muy dulce de esta fruta.

Funchal debería ser considerado reserva de la biosfera en su conjunto. Hasta su nombre proviene de una planta: el ‘funcho’ o hinojo, cuya plantación se conoce como ‘funchal’. A cada paso que se da por la ciudad aparece un jardín botánico lleno de palmeras, helechos, flores de todos los colores, e incluso loros y cacatúas. 

Al suroeste de Madeira se encuentra Cabo Girão, el acantilado más alto de Europa y el segundo más alto del mundo. El terreno, escarpado en caída vertical hacia el mar, está poblado de bancadas: franjas de cultivos en diferentes niveles, separados por muretes de piedra.

Un poco más al oeste se encuentra Cámara de Lobos, un pequeño pueblo de pescadores que debe su nombre a que antiguamente se acercaban a su costa lobos marinos. También es famoso porque tras la II Guerra Mundial fue visitado por Winston Churchill, que aprovechó su impresionante paisaje para  pintar.

Durante el ascenso por la ladera se va dejando atrás el sol y la niebla nos va envolviendo. El paisaje también nos regala dos enormes cascadas de camino hacia el noroeste. Y ya en Porto Moniz es posible contemplar un curioso fenómeno: las piscinas naturales creadas por el basalto volcánico en la costa, rellenadas con agua del mar.

De regreso hacia el sur nos topamos con una fábrica de melaza. Esta dulce sustancia, muy similar al caramelo, se obtiene de exprimir la caña de azúcar y a continuación calentarlo con agua. La melaza se puede emplear para elaborar pasteles o galletas (broas). Pero el principal destino del jugo de caña en Madeira es la poncha, una especie de ron típico de la isla, similar al ron miel canario.

Cristiano Ronaldo es sin duda el hombre más famoso de Madeira. Nació en el humilde barrio funchalense de Santo Antonio, pero la avalancha de fotógrafos que inundó la isla tras su fichaje por el Manchester United hizo que el futbolista mandase destruir el edificio. Más tarde pudo permitirse regalarle dos casas modernistas a su madre y su hermana, y construirse una tercera para él, todas junto a la costa de Funchal.

Más al norte de la capital se encuentra una cadena montañosa con los picos más altos de Madeira: el pico Areeiro (1818m) y el pico Ruivo (1862m, la cubre más alta). Durante el ascenso se pueden observar unas zanjas cavadas en la tierra. Se trata de las levadas, unos canales que recogen el agua de la lluvia y la transportan de norte a sur de la isla para abastecer a la población e irrigar los terrenos.

El pico Areeiro está un poco negruzco debido al enorme incendio que sufrió la isla en 2010 (pocos meses después de que las lluvias torrenciales dejaran cincuenta muertos…) A pesar de las catástrofes naturales que asolaron Madeira, la isla se ha recuperado considerablemente gracias a la repoblación de su flora. De hecho, a escasos metros de este monte se encuentra el Bosque de Laurisilva, con grandes árboles cuyas hojas se parecen a las del laurel, declarado Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO.

Por la carretera hacia el norte se pueden ver todo tipo de árboles frutales, como bananos, piñas, chirimoyas, papayas, etc.  Más al noreste, en Santana, asistimos a unas curiosas construcciones típicas de la isla, de forma triangular y de colores. Pero escasean debido a que tienen el tejado de paja y ya casi no se siembra trigo. En Porto da Crus la naturaleza nos ofrece una impresionante panorámica de acantilados verticales junto al mar.

En el corazón de Madeira se encuentra un pueblo hundido en las profundidades de un cráter. Es Curral das Freiras, un pequeño núcleo de habitantes creado en el siglo XIV, cuando la invasión de piratas franceses obligó a las monjas de la isla a refugiarse entre las montañas.

El océano Atlántico alberga gran diversidad de fauna, que se manifiesta en la costa madeirense. Tres variedades distintas de de delfines nadan habitualmente en aguas del archipiélago, haciendo las delicias de los turistas que los observan desde catamaranes. Ballenas y tortugas también habitan en las profundidades del océano, pero son más difíciles de ver que los sociables ‘golfiños’. Éstos miden hasta tres metros, según su especie, y merodean por el litoral madeirense dando brincos en grupos que superan la docena.

  

3 comentarios

Archivado bajo Viajes

Celso Emilio Ferreiro

CEN ANOS SEN UN XENIO

    Ir a descargar

Este año se cumple el centenario del nacimiento del célebre escritor gallego Celso Emilio Ferreiro (1912-1979). Para conmemorar semejante efeméride, el periodista de Radio Lugo Cadena Ser Paco Nieto ha emprendido un ambicioso proyecto: recopilar hasta final de año mil voces que lean poemas del maestro de Celanova (Vigo). 

‘O son da nosa fala’ ya cuenta con varios poemas, varios de ellos recitados por gente de otros países como Francia o Polonia. El heredero de Curros Enriquez en el trono de la literatura gallega destaca por su obra lírica ‘Longa noite de pedra’ (recitada al comienzo del texto). Pero  también se dedicó al periodismo y fue candidato al Senado por el Partido Socialista Gallego. a

>

1 comentario

Archivado bajo Cultura

La teoría del espiralismo

La 6ª Semana Solidaria en la Universidad Carlos III ha constituido una ocasión excelente para pararnos a reflexionar sobre el sistema de valores de la sociedad actual. ¿Por qué valoramos más el dinero que la humanidad? ¿Respetamos a los diferentes? ¿Es posible un mundo mejor? ¿Cómo podemos construirlo? Estas y otras preguntas son para mí un poco menos retóricas tras asistir a estas jornadas solidarias.

El documental ‘La teoría del espiralismo’, dirigido por la actriz Mabel Lozano, nos sumerge en el día a día de cinco campeonas paralímpicas para demostrar que las únicas barreras al éxito están en la mente. El filme hace hincapié en que la barrera social que separa a las personas con discapacidad del resto de las capacitadas es aún más alta para las mujeres.

También rompe estereotipos tan negativos como que una chica con parálisis cerebral tenga asociada una deficiencia intelectual. El documental nos introduce en los hogares de estas triunfadoras para demostrar que llevan una vida completamente normal (cocinan, se bañan, etc. Sin apenas ayuda).

La pantalla nos presenta a una baloncestista experta en relaciones internacionales, una atleta ciega que compite con videntes y una ciclista a la que le falta una pierna. Pero quizás la figura más emblemática de ‘La teoría del espiralismo’ es la mujer que le puso el título: Teresa Perales. Esta zaragozana no sólo ha conquistado cinco oros paralímpicos, sino que ha aprovechado su notoriedad para “mejorar la vida de la gente” a través de la política. Su teoría del espiralismo se basa en pensar en las cosas que nos hacen felices para poder seguir adelante.

Campeona paralímpica de natación

2 comentarios

Archivado bajo Sociedad

#nosimpreguntas

SOLUCIÓN A LAS RUEDAS DE PRENSA SIN PREGUNTAS…

Al término del monólogo del candidato, una periodista hizo una pregunta en voz alta. Se había olvidado de que en esta campaña el candidato no admitía preguntas. Pero el candidato, despistado por un momento, también se había olvidado de esa imposición. «¿Podría repetirme la pregunta? dijo. Y la periodista respondió: «No».

Manuel Rivas. (Columna ‘Tres cuentos’. El País)

1 comentario

Archivado bajo Periocríticas

ABRIENDO TIERRAS, CERRANDO HERIDAS

Documental sonoro ‘Memoria Histórica’ (Por: Elena Jorreto)

Han pasado setenta años en silencio. Pero por fin se atreven a hablar, superando el miedo atroz con el que les reprimía la dictadura. Ante el rechazo del Gobierno a la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, los familiares de 110.000 desparecidos tras la Guerra Civil se aferran a los voluntarios de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), con la esperanza de que dignifiquen los restos de sus antepasados.

   Todo empezó en 2008, cuando el magistrado Baltasar Garzón aludió al principio de justicia universal para abrir una causa contra los crímenes del franquismo. A pesar de su alejamiento del caso por su acusación de prevaricación, la causa sigue abierta, y tiene por objetivo investigar la posible comisión de crímenes de genocidio y lesa humanidad -como torturas, asesinatos o sustracción de menores- que nunca prescriben.

   El pasado mes de octubre, y ante la paralización de la investigación en España, la jueza argentina María Servini de Cubría tomó el relevo de Garzón, remitiendo a las autoridades españolas un escrito donde se pregunta si se están investigando en España los crímenes cometidos por el régimen de Francisco Franco. Los denunciantes de la querella argentina, entre los cuales destaca su pionero, Darío Rivas, aseguran que si la causa fracasa están dispuestos a acudir a la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya.

3 comentarios

Archivado bajo Sin categoría